COPROPARÁSITOSCOPIO DIRECTO
Objetivo:
Buscar mediante este método huevecillos de helmintos o quistes de un parasito.
Introducción:
Este método permite buscar principalmente en muestras frescas, la presencia de formas evolutivas móviles de parásitos de tamaño microscópico( trofozoitos, quistes de protozoos:
Entamoeba histolytica,Giardia lamblia(duodenalis) ,Balantidium coli etc, así como larvas o huevos de helmintos: Strongyloides stercolaris, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Paragonimus,Fasciola etc.
Las enfermedades parasitarias pueden ser variables y resultan del contacto directo, de persona a persona, o indirecto por medio de fomites, también se adquiere por vectores. También se desarrollan estas enfermedades de acuerdo al clima o región. Las infecciones por parásitos se desencadenan o adquieren de acuerdo al grado de higiene de la persona y los alimentos. Los protozoarios son organismos generalmente microscópicos formados por una sola célula que se puede mover por cilios o flagelos, son capaces de hacer su propia vida y todas sus funciones vitales, tienen vacuolas digestivas, expulsan agua y tienen presión hosmotica.
Este método es especial para busca de helmintos o trofozoítos.
Fundamento:
Este es un método sólo sirve para evidenciar la presencia de un determinado parásito, y se trata de un método cualitativo que no permite conocer el número de formas larvarias que hay por cada gramo de heces y por lo tanto la carga parasitaria.
Frotis Fresco: es un método rápido pero poco seguro. Tiene posibilidad de falsos negativos, por lo que es necesario repetir. Permite observar la motilidad de los microorganismos. Amibas y otros flageados. Detecta quistes y huevos de helmintos. Precisa una concentración.
|
· Portaobjetos
· Cubreobjetos
· Pipeta pasteur
· Vaso de precipitado
· microscopio
Reactivos biológicos del ser humano:
· heces
Método:
1) sobre un portaobjetos limpio se coloca una pequeña porción de materia fecal.
2) se agrega una gota de solución fisiológica.
3) se coloca un cubreobjetos
4) se observa sin teñir
5) en otro portaobjetos limpio se repite el mismo procedimiento pero ahora se tiñen con la tinción de yodo.
6) Se observa al microscopio con vitas de 10X y 40X
Notas:
· Es importante que los frotis no sean densos, sino transparentes. Y que se haga la observación con diferentes muestras.
· Tras la observación de los trofozoítos se utiliza la Tinción de yodo que tiñe quistes y destaca sus detalles. (los trofozoítos mueren y resultan inidentificables).
· La observación se hace siempre con el seco débil (10X) y con poca luz; al encontrarse estructuras sospechosas, se observa con el objetivo seco fuerte (40x).
· Falso positivo: es cuando se dice que existe algo y dicen que no.
· Falso negativo: es cuando no existe algo y dicen que si.
· Con el suero fisiológico, los trofozoitos y quistes de los protozooarios se observanen forma natural , y con lugol , las estructuras internas , núcleos y vacuolas.
Resultados y observaciones:
Solución Salina:



Conclusión:
En esta práctica aprendí como hacer un coproparasitoscópio rápido pero poco seguro, en nuestras muestras no se encontró algún parasito, huevecillo del helminto, y otros flageados también por lo que pude captar e identificar que es un falso positivo y falso negativo. Los frotis deben no deben quedar obscuros o con mucha porción de materia fecal sino deben quedar un poco transparentes para que así se vean y se puedan encontrar algunas anormalidades. A los pacientes que se llegue encontrar alguna anormalidad se debe hacer una serie de 3 o más estudios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario