domingo, 19 de febrero de 2012

práctica 1: puncion capilar

Práctica: 1
“PUNCIÓN CAPILAR”
Objetivo:
Realizar y a prender como obtener sangre por medio de una punción capilar o cutánea, esta con el objetivo de hacer una tinción para observar mejor las características de las células sanguíneas

Fundamento:
Es la recolección de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel. Los capilares son diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel.
La sangre capilar en la piel refleja a gran medida la sangre arterial, la punción en el talón es la técnica mas aplicada en los neonatos o recién nacidos o bien que ya tienen 27 días de nacidos o menos, y es a menudo utilizada cuando se requieren pequeñas cantidades de sangre para análisis de laboratorio con un objetivo diagnóstico.
Los vasos sanguíneos o también conocidos como capilares sanguíneos de menor tamaño solo están formados por una capa de tejido, esto permite un intercambio entre sustancias de la sangre.
El estudio de la sangre requiere su extracción del organismo para ser estudiada esta necesita su extracción por punción venosa o capilar, los análisis dependen de gran medida de la obtención por eso esta punción debe realizarse bien si no dará resultados falsos.

Material y sustancias:
  • Algodón.
  • Alcohol al 70%.
  • Lancetas desechables y estériles
  • Tubos capilares
  • Portaobjetos
  • Cuba de tinción
  • Pipetas Pasteur
  • Pizeta
  • Colorante de Wright
  • Buffer de fosfato
  • agua
Técnica:
1.-La sangre capilar se obtiene de la cara lateral del dedo medio o anular en los adultos, del lóbulo de la oreja y del dedo gordo del pie o talón en los niños.
2.-Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar con algodón estéril.
3.-Punzar la piel con una lanceta estéril desechable (2 mm de profundidad).
4.-Usar gasa estéril para desechar la primera gota y recoger las siguientes en tubos capilares.
5.-Despues de que se obtiene la muestra con los tubos estos se sellan al calor (fuego) colocando el tubo en la parte que no tuvo contacto con el dedo anular o bien con la sangre.
6.-Estos tubos se colocan en la micro centrifuga y centrifugar durante 5 minutos.
7.-Se colocan 2 o 3 gotas de sangre en el portaobjetos, teniendo la gota esta se extiende en el portaobjetos para ser teñida con la tinción de Wright.
8.- se observaron las características o resultados en el microscopio y se hacen anotaciones.
Observaciones:
Vista 10X: aquí podemos observar todos los eritrocitos o glóbulos rojos en donde se puede caracterizar que se encuentran demasiados.
Vista 40X: n esta imagen podemos apreciar mejor los eritrocitos pero si lo vemos más detalladamente se distinguen unas pequeñas células teñidas de color violeta las células llamadas perfectas los leucocitos se alcanza a ver uno muy levemente a las 3.
Vista 100X: en la parte del centro superior se puede observar un neutrófilo y alguna que otra plaqueta y una pequeña esfera de color violeta mostrada a las 7 se puede observar un linfocito.
Resultados:
En el lector de hematocrito nos salió bien ya que salió con un valor de 46%.
Nota:
Valores altos:
Se pueden asociar a deshidratación o hipoxia (enfermedad del cuerpo en donde este se ve privado al suministro de oxígeno). Y patologías policitemia vera (desmedida producción de G.R.).
Valores bajos:
Anemia, se puede relacionar a varios factores como leucemia o hemorragia.
Los resultados llevados mediante la tinción:
En estos mediante la tinción de Wright se pudo observar mejor la morfología de los eritrocitos estos caracterizados por que existen muchos y aparte por su forma bicóncava que se aprecia en mucha de las imágenes mostradas anteriormente.
Expresando de igual forma que se encontró un neutrófilo y un linfocito estos caracterizados por su morfología pero se encontraron pocas plaquetas.
Conclusiones:
Tomando en cuenta mi punto personal la práctica que se llevó a cabo el día 17 de febrero del año 2012, llegue a la conclusión de que nos sirvió primero para conocer la morfología bien de las células sanguíneas al igual nos llevó a conocer claramente como se hace la punción capilar y para que situaciones se utiliza. Al igual que nunca se deben comparar los resultados de esta con los de una venopuncion.
Cuando la cantidad de sangre que se precisa es muy pequeña o cuando por diferentes motivos no pueda practicarse una punción venosa, debe recurrirse a la punción capilar, como por ejemplo en los recién nacidos, lactantes, niños donde no se observan adecuadamente las venas, en personas con quemaduras extensas o bien en pacientes que han recibido quimioterapia por cáncer y tienen sus venas fibrosas (duras).Esta punción permite la obtención de una cantidad muy pequeña de sangre

Ventajas
  • Puede obtenerse con facilidad.
  • Es preferible cuando han de realizarse extensiones de sangre periférica.
  • En el cuerpo existen diversos sitios de recolección (el talón , la punta de los dedos) que se pueden rotar.
  • Esta muestra se puede extraer en la casa y con un entrenamiento mínimo. Los diabéticos, por ejemplo, deben chequear sus niveles de ázucar en la sangre varias veces al día utilizando una muestra sanguínea capilar

  • Desventajas
  • Sólo se pueden obtener pequeñas cantidades de sangre y los exámenes de repetición requieren nuevas muestras.
  • La sangre en microtubos (capilares) frecuentemente se hemoliza interfiendo con la mayoría de pruebas de laboratorio.
  • Los resultados obtenidos en pruebas con sangre capilar no pueden ser comparados con los resultados de las pruebas con sangre venosa.
  • El dedo no sólo es delicado sino difícil de desinfectar adecuadamente en el tiempo disponible.
  • En pacientes con resistencia disminuida a la infección (aquellos con leucemia, agranulocitosis, diabetes, uremia y enfermedades con deficiencias inmunológicas), una muestra tomada del dedo es mucho más probable que conduzca a una infección que otra tomada del brazo.
  • El recuento de eritrocitos y leucocitos, así como el recuento de plaquetas y Reticulocitos, no debe realizarse en sangre capilar debido a la difícil estandarización del flujo sanguíneo capilar.
Referencias:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Hematocrito consultada el día 17 de febrero del 2012.
  • Consultada el dia 16 de febrero del 2012 http://www.umm.edu/esp_ency/article/003427.htm
  • Consultado el día 17 de febrero del 2012 Manual de técnicas de laboratorio en hematología, autor: Joan Lluís Vives. Páginas: 10-13 tema: la sangre, características generales.
  • Consultado el 17 de febrero del 2012 Manual de procedimientos en neonatología, autor: José María Ceriani Cernadas páginas: 87-91 
  • Tema: muestra de sangre capilar.